jueves, 6 de marzo de 2008

La reorganización democrática y la represión del progresismo

Lxs anarquistas no hacemos política. Dentro de nuestras prácticas no se encuentra la manipulación, el engaño o las verdades a medias.
Estamos para generar lazos humanos libres y solidarios, no “acuerdos políticos”. Es en el rescate de los valores y los principios anárquicos en donde se encuentra los cimientos de nuestra lucha, no en el oportunismo que aglutina personas y aplasta las ideas revolucionarias.
Sin embargo observamos y somos eternamente críticos con los movimientos de los hilos de la política. Observar y analizar esto nos da una visión mas clara de la realidad dentro de la cual nos encontramos presxs.

Los nuevos rumbos.

La década de los noventa se podría decir que fue el momento en el que, detrás de una fachada corrupta, se comienza a consolidar la nueva etapa del capitalismo a la cual muchos llaman “neoliberal”. Los medios nos mostraban a los poderosos riéndose a carcajadas, conduciendo Ferrari y jugando al golf, mientras que en Sudamérica el avance de las nuevas políticas sumergían en la miseria a millones de personas.
Pero la fachada del capitalismo esta cambiando. Acontecimientos como las revueltas de Seattle y Génova, los levantamientos populares en Sudamérica como los de Argentina y Bolivia o la nueva guerra en oriente marcan el comienzo de un nuevo momento dentro de esta etapa del capitalismo. Es el momento en el que la burguesía mas poderosa declara la guerra contra el “terrorismo internacional”. Este nuevo enemigo del poder ya no posee unas características tan claras como las que tenia el


viejo enemigo comunista. Una de las pocas cosas que quedan en claro es que cualquier movimiento o acción que ponga en riesgo la estabilidad del orden capitalista será señalado como terrorista y que los territorio en donde están ubicados los países del tercer mundo, son los mejores caldos de cultivos para el “terrorismo internacional”, es en donde se va a aplicar un fuerte accionar represivo de los Estados.
Los recientes acontecimientos nos demuestran que el territorio controlado por el Estado argentino no escapa de esta realidad y se transforma en un reflejo de la nueva política de represión internacional.
Por lo tanto, podemos afirmar que el endurecimiento de la represión Estatal en Sudamérica es uno de los pilares fundamentales de la nueva estrategia del capitalismo, y por lo tanto, es un punto sobre el cual no estará dispuesto a dar marcha atrás.

Surge el nuevo populismo en Argentina.

Mas allá de la clara participación de gran parte del aparato del Duhaldismo en lo que fue el estallido del 19 y 20 de Diciembre del 2001 y el camino que tomaron las expresiones que surgieron en ese momento, vimos que en la insurrección que desbordó los planes de la mafia Peronista, quedo en mayor evidencia para mas de una persona cual es la verdadera función y naturaleza de las Instituciones del poder. Luego de estos acontecimientos nacieron espontáneamente diferentes iniciativas y se fortalecieron muchas otras que en un aparentaban ser una búsqueda de crear, de manera asamblearia alternativas de lucha para enfrentar la situación por la cual se estaba atravesando. En ese momento nadie esperaba que la experiencia, de varixs de lxs oprimidos que entraron en conflicto, se desarrollara tan rápido.
La clase dominante, desde luego, vio amenazados sus intereses por estos nuevos movimientos que surgían y crecían rápidamente y se vieron en la necesidad de implantar políticas represivas para detener este proceso. Políticas que hasta este momento se llevaron decenas de vidas como las de Maximiliano Kosteki y Darío Santillán, asesinados bajo el gobierno de Duhalde el cual acataba las ordenes de los organismos de crédito internacional que pedían la implantación del orden y la paz democrática lo mas pronto posible.
Luego de esto y unas elecciones adelantadas llego al poder un nuevo gobierno con la misión de calmar la efervescencia mediante políticas de consenso que laven la imagen de las instituciones y muestren que todos los conflictos pueden tener una solución apoyándose en el Estado.
Desde ya que es mejor y mas barato gobernar por la vía institucional que por el golpismo. Para lograr esto, el gobierno de Kirchner aplico un discurso y un accionar muy similar al de su líder ideológico: trato de tener una relación mas o menos estable con algunos sectores y tomo como propias reivindicaciones nacidas históricamente dentro de las luchas sociales.
Ejemplos de esta miserable política se vieron cuando, por ejemplo, por un lado tubo un acercamiento a algunos MTD, miembrxs de las madres de plaza de mayo, promovió un show mediático en la ESMA, aprobó la anulación de la ley de obediencia debida y punto final, y por el otro lado aprobó la reforma del código de convivencia, subsidio a empresas, generó una inflación cada vez mas elevada aprobó la ley antiterrorista y reforzó el accionar represivo del Estado.

Avanza la represión.

La bronca no se pudo contener del todo con asistencialismo y circo populista. Por eso el nuevo progresista, subiéndose al caballito de Blumberg y la derecha que reclama más seguridad y la protección de las inversiones, comenzó a acelerar un plan de persecución y represión a lxs oprimidxs y a las luchas sociales.
Quizás algunos de los ejemplos mas claros se vieron el 16 de julio del 2004 cuando fueron apresadas 15 personas, entre ellas travestís y vendedores ambulantes, por un ataque a la legislatura porteña en repudio al la reforma del código de convivencia. El mismo deja sin una fuente de ingreso a miles de personas y familias ya que prohíbe el trabajo en la calle y tiende a aplicar medidas mas duras contra las protestas callejeras.
Algo similar sucedió en Santa Cruz, mas precisamente en Caleta Olivia, el 3 de Septiembre del 2004, tras una protesta contra la explotación de las petroleras de la zona. La represión esta vez llevo a tres personas a la cárcel.
Hay que recordar lo sucedido en Haedo, provincia de Buenos Aires, donde usuarios del ferrocarril Sarmiento hartos de viajar en pésimas condiciones arremetieron contra los vagones y la estación con piedras, fuego y saqueos. En esta ocasión la represión mantuvo hasta hace poco tiempo a Roberto Cantero en prisión y genero varios encausado.
Todo esto sumado al resiente asesinato de Fuentealba, la represión a los trabajadores portuarios en Mar del Plata, a los docente, demuestra un notable avance de la persecución a la protesta. En este periodo progresista ya hay más de 5000 personas involucradas en causadas penales por participar en protestas y existe la mayor cantidad de presos por protestar desde el retorno de la democracia.
A esto hay que sumarle el hecho de que no solo en los momentos en que estallan los conflictos se ve la represión, en los barrios mas humildes también se padece cada ves con mas fuerza.
Según un informe de la Correpi, desde la asunción de Kirchner hasta hoy ya se han registrado más de 500 casos de fusilamientos en manos de la policía y de torturas seguidas de muertes en cárceles y comisarías.

Nuevas fuerzas de choque.

No solo con las fuerzas represivas del Estado el progresismo atacó la protesta.
Organizaciones como Barrios de pie, UOCRA, MTD Evita, MP 20 o MUP (fundado por los supuestos anarquistas de AUCA) se declararon abiertamente Kirchneristas y se convirtieron automáticamente en las patotas oficialistas que funcionan como fuerzas de choque del gobierno. Manifestaciones en Neuquen, San Luis, Rosario o Tucumán ya fueron atacadas por la UOCRA y Barrios de pie.

La resistencia.

Todo esto nos demuestra que, frente al creciente descontento que genera este sistema de explotación y opresión Estatal-Capitalista, la domesticación se impondrá con un fuerte accionar represivo del Estado, acompañado esta vez de una nueva fachada progresista.
Hace falta ante esto tener en claro que el poder tiene barios mecanismo para recuperar las luchas que lo cuestionan. Debemos criticar profundamente las herramientas que el sistema nos ofrece para solucionar nuestros problemas como el legalismo y los medios de comunicación. Aceptar sus condiciones y entrar en su juego nos obliga a aprobar compromisos con el poder y a adoptar posiciones y discursos moderados para no ser difamados por los medios burgueses.
Para resistir el avance de la represión, a lxs oprimidxs nos urge hacer uso de la acción directa y la solidaridad.
Para demostrar la verdadera cara de las estructuras de dominación es preciso señalar abiertamente esta situación y seguir agitando por iniciativas de autodefensa antela represión como forma de lucha contra el Estado y el Capital

No hay comentarios: