jueves, 6 de marzo de 2008

Propuesta para la acción

El anarquismo crece, se expande. Comienza a fraguarse nuevamente una opción de lucha que rompe con la espectacularidad del sistema, la negociación del conflicto y la representación.
En este camino se van presentando obstáculos, dudas y dificultades que frenan el desencadenamiento de las luchas contra todo lo que nos oprime. Aun así, reconocemos la aparición de pistas que nos van ayudando a resolver ciertas dificultades y van aclarando la manera de enfrentar los obstáculos que nos impiden aclara nuestra visión.

Grupos de afinidad y organización informal.

Los anarquistas nos oponemos a los lazos políticos y promovemos a cambio relaciones humanas libres y solidarias. Por lo tanto creemos que la forma en que nos agrupamos para desarrollar la acción colectiva debe reflejar esta forma de relacionarnos. Es por eso que nos oponemos a las estructuras pesadas y proponemos en cambio la creación de grupos de afinidad.
Pequeños conjuntos de pocxs compañerxs que se conocen lo suficiente, en donde las relaciones se dan cara a cara, promoviendo la confianza, el conocimiento, reciproco y dificultando la aparición de lideres carismáticos. Es el núcleo en donde se gesta la acción.
Muchas veces nos encontramos también con la necesidad de relacionarnos más allá de la afinidad. Es en ese momento cuando hacemos uso de la organización informal, la cual existe solo como un medio para coordinar la acción, es una instancia donde se materializa las redes de grupos e individualidades sen criterios generales permanentes y desaparece tan pronto como la acción haya sido realizada.

Difusión.

Fortalecer las actividades de difusión es fundamental.
Desde las mas sencillas como las que intervienen en el espacio urbano comunicando rápidamente nuestros principios y fines mediante pintadas, stencils, pegatinas, volantes, hasta las mas complejas que profundizar el debate acerca de la teoría-practica anarquista y buscan la aparición de nuevxs compañeros mediante la edición de periódicos, folletos, libros, la organización de mesas de difusión y, primordialmente, la abertura de espacios físicos donde se faciliten los encuentros, se organicen grupos de estudio, charlas, talleres libres y se pueda acceder a material mediante bibliotecas, archivos, videotecas hemerotecas, etc.

Conflicto.

Reafirmar la importancia del conflicto contra las estructuras de dominación. En el momento en que estalla la ruptura de lxs oprimidx con la paz social lxs opresorxs comienzan a perder poder al verse con mas claridad cual es su verdadera función, al tomar conciencia lxs oprimidxs en conflicto de su propia fuerza en el enfrentamiento y al generarse obstáculos para el constante desarrollo del sistema de opresión.
Por lo tanto es necesario que se multipliquen los conflictos mediante el ataque y en donde estallen es necesario que se profundicen mediante su extensión en el tiempo y el espacio.

Acción directa.

Son diversos los medios que se han ensayado y se pueden llevar a la practica como forma de ataque a las estructuras de poder para generar el conflicto.
La ocupación de espacios físicos para generar vivienda o actividades que el Estado no permite; el bloqueo, mas conocido como piquete, que interrumpe el funcionamiento normal de las actividades del capital o del Estado; la intervención mediante manifestaciones que señalan abiertamente las estructuras o individuos responsables de la represión; el sabotaje que genera daños económicos atacando infraestructuras Estatales, capitalistas o de otro tipo; el boicot que se expresa en el cese voluntario de cualquier actividad que beneficie a una determinada empresa o al Estado, son solamente algunos ejemplos de cómo el conflicto se puede desarrollar mediante la acción directa.

Solidaridad.

La solidaridad practicada por lxs anarquistas es siempre un acto revolucionario, de lo contrario se convierte en un mero moralismo cristiano.
Este es un camino mediante el cual se puede generar el aporte de lxs anarquistas a la lucha social. Al reconocer la lucha del resto de lxs oprimidos como una extensión de la propia comienza a generarse la complicidad revolucionaria que profundiza el conflicto en el tiempo y el espacio.
Acciones solidarias que varios compañeros vienen realizando contra el avance de la represión acompañada de una critica radical nos dan un ejemplo claro de la contribución del Anarquismo en la lucha contra las estructura de poder.

Frente a la represión.

La imagen democrática del sistema se va convirtiendo, cada día mas, en una fachada desgastada que no alcanza para tapar la violencia del Estado y el Capital.
El avance de la represión, especialmente en las zonas periféricas, es hoy uno de los pilares fundamentales del progreso Capitalita. Es por eso que la resistencia contra el avance de la represión estatal es un foco de conflicto de suma importancia.
Se vuelve interesante la propuesta de enfrentar al Estado y al Capital atacando tres partes fundamentales para el funcionamiento de su accionar represivo.
Las cárceles. Impulsar actividades de solidaridad con lxs presxs y difundir información critica sobre los males que generan los centros de reclusión proponiendo su destrucción
Las leyes. Desarrollar acciones destinadas a frenar el avance de las leyes que tiendan a profundizar la represión y el control Estatal, criticando siempre la legislación de nuestra existencia.
Las fuerzas represivas. Generar actividades de repudio a la violencia de la policía y el ejercito, haciendo hincapié en que el problema no es un policía o un milico desubicado, sino que es a la institución y a la mentalidad represiva a lo que nos oponemos.

No hay comentarios: